Mitos nutricionales atentan contra la salud
- Publicado el Martes, 30 Mayo 2023 07:41
El exceso de información, las modas y las falsas creencias, han ocasionado que con mayor frecuencia los mitos relacionados con la nutrición provoquen problemas de salud en las personas.
Francisco Herrera Morales, nutricionista de Dos Pinos, señaló que estos mitos perjudican a las personas, ya que tienden a restrigir erróneamente alimentos que aportan nutrientes fundamentales.
Según el experto, los 10 mitos más comunes son:
Mito 1. Los carbohidratos engordan
Mito 2. Comer frutas después de las 6:00 p.m. engorda
Ambos mitos son falsos, ya que según el nutricionista, ningún alimento engorda por sí solo ni mucho menos comer fruta después de la 6:00 p.m. engorda.
“Existen aspectos más importantes y que debemos considerar como el tamaño de la porción, la calidad de los alimentos, etc; decir, estos temas influyen más en nuestro estado nutricional que clasificar un alimento como bueno o malo o el que engorda o el que no”, explicó el experto.
Mito 3. Comer huevo aumenta el colesterol
Falso: Una de las creencias más arraigadas es que el consumo de yema de huevo aumenta el colesterol en la sangre, pero gracias a la evidencia científica se sabe que esto no es así y que el consumo de huevos enteros no aumenta el colesterol.
Según Herrera Morales, una persona puede comer más de un huevo al día, ya que la yema de huevo además de colesterol aporta aminoácidos, vitaminas liposolubles y vitaminas del complejo B. Además, posee colina y luteína y otras sustancias beneficiosas para nuestro cuerpo. El experto sostiente que más bien lo que se debe evaluar son las fuentes de grasa en la alimentación.
Mito 4. Los alimentos light son cero calorías
Mito 5. Puedo comer todo lo que quiera porque son alimentos light
Falso: El nutricionistas explicó que light significa que el producto tiene alrededor de un 25% menos de algún nutriente, ya sean grasas o incluso sodio, que el producto original. “Para que un alimento sea light debe existir una versión original de esa marca, en la misma categoría; sin embargo, que en un alimento indique que es light, no representa que sea mejor”, detalló.
Mito 6. La leche cruda es mejor y más nutritiva
Falso: La leche cruda es un alimento al cual le pueden crecer microorganismos patógenos con facilidad; por eso, los procesos de pasteurización y ultrapasteurización son esenciales para eliminar los microorganismos patógenos y ofrecer a la población un alimento inocuo, seguro y que mantenga la calidad nutricional.
Mito 7. “La bebida de almendras” es más saludable que la de leche vaca
Falso: La bebida de almendras que comúnmente llaman “Leche de almendras”, tiene un menor aporte nutricional que la leche de vaca, la cual posee cerca de ocho gramos de proteína por taza, mientras que la bebida de almendras tiene de uno a dos gramos por taza. Según Herrera Morales, aunque el valor nutricional de las bebidas vegetales puede variar, muchas tienen ingredientes adicionales como azúcares añadidos. Asimismo, la biodisponibilidad y el aporte de calcio de la leche de vaca es mucho mayor que en la bebida de almendras.
Mito 8. Una persona tiene que ser delgada para estar sana
Falso: El experto sostuvo que visualmente no se puede determinar si una persona está sana o no, ya que se incurriría en el error de juzgar por el aspecto físico y la salud va más allá de solo la apariencia. Aseguró que como profesionales de salud deben tener una visión más integral y evaluar las múltiples aristas para determinar el grado de salud.
Mito 9. Es mejor comer alimentos sin gluten.
Falso: El gluten es una proteína que se encuentra en ciertos cereales como el trigo, avena,
cebada y centeno. Existen personas que les causa malestar debido a intolerancias o alergias a
esta proteína y por ello deben de eliminar su consumo. A pesar de ello, el nutricionista indicó
que las personas que no padecen de estas intolerancias o alergias pueden consumir alimentos
con gluten sin ningún problema.
Mito 10. Cuando haces dieta tienes que pasar hambre para que funcione
Falso: De acuerdo con el especialista, cuando queremos mejorar nuestros hábitos alimentarios o nuestro estado nutricional, en muchas ocasiones se piensa que la persona tiene que pasar hambre para que funcione y al contrario, se trata de consumir los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, incluir proteínas y alimentos fuente de fibra para sentir esa saciedad y no pasar hambre.
Para Herrera Morales, es de suma importancia crear conciencia sobre los perjucios que puede causar el apegarse a este tipo de creencias y mitos, ya que se crean limitaciones innecesarias relacionadas con los nutrientes indispensables para gozar de una buena salud; por ello, ante dudas, desinformación o exceso de esta, lo más recomendable es buscar ayuda profesional, con el fin de evitar problemas en la salud.
Alajuela y Lahr de Alemania refuerzan lazos de amistad
- Publicado el Lunes, 22 Mayo 2023 07:34
A partir de este 20 de mayo, Alajuela recibirá la visita de la ciudad hermana de Lahr, Alemania. Este hermanamiento entre ciudades inició en el año 2006, desde entonces, ambas ciudades comparten cultura, voluntariado, tradiciones y proyectos que benefician a la población Alajuelense.
¿Cómo reconocer las alertas de una persona psicópata en una relación de pareja?
- Publicado el Martes, 30 Mayo 2023 08:38
Las historias sobre abusos, violaciones, violencia, desapariciones o asesinatos de mujeres y hombres que iniciaron un vínculo por medio de las redes sociales, son más frecuentes de lo que imaginamos; ocurren alrededor del mundo, en todos los niveles y ámbitos. No obstante, no es el único medio que utilizan los psicópatas, pues a veces coinciden circunstancialmente en cualquier lugar, incluso en las situaciones más cotidianas de la vida.
Médicos hacen llamado ante crecientes complicaciones por hipertensión en población cada vez más joven
- Publicado el Miércoles, 17 Mayo 2023 07:00
Cada 17 de mayo a nivel mundial se conmemora el Día Mundial de Hipertensión, una fecha en la que expertos, tanto médicos como otros especialistas aprovechan para hacer un llamado a la población sobre los riesgos que trae esta enfermedad para la vida de las personas que la padecen, así como el sufrimiento para sus familiares que se enfrentan a situaciones tan difíciles como infartos o derrames.
AGECO habilita su tercer periodo de matrícula de cursos para personas de 45 años en adelante
- Publicado el Martes, 30 Mayo 2023 07:12
La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) habilita a partir de esta semana el tercer periodo de matrícula de cursos presenciales y virtuales para personas mayores de 45 años.
Costa Rica cuenta con Primera Encuesta Financiera
- Publicado el Miércoles, 31 Mayo 2023 07:05
El país cuenta con la primera Encuesta Financiera a Hogares (ENFIHO), cuyo objetivo es obtener información básica que permita una mejor medición de la participación de los hogares en el sector financiero, mediante la caracterización de los activos, deudas, flujos de ingresos y gastos financieros y generar indicadores de educación financiera entre la población.
¡Visibilicemos a la Esclerosis Múltiple!
- Publicado el Martes, 23 Mayo 2023 07:52
Una red de apoyo sólida, un tratamiento oportuno e integral, representan el principal objetivo para los pacientes que padecen Esclerosis Múltiple, una enfermedad que afecta entre 1 a 7 de cada 100 mil habitantes de Centroamérica.
Cada vez más personas buscan hidratarse con bebidas que incluyan iones
- Publicado el Miércoles, 31 Mayo 2023 07:00
En condiciones normales, una persona pierde y debe reponer de 2 a 2.5 litros de agua por día, asegura la Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación (CIEAH) de España, por ello, hidratarse adecuadamente es fundamental para mantener un cuerpo y una mente sanos.
¿Cómo saber si tengo problemas de control de ira?
- Publicado el Martes, 23 Mayo 2023 07:32
La ira puede ser desencadenada por una variedad de factores, incluyendo situaciones estresantes, amenazas e injusticias percibidas, frustración, miedo, dolor físico y sentimientos de impotencia o pérdida de control. También puede ser un síntoma de problemas subyacentes, como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático o experiencias de la vida, como el abuso, la negligencia, el acoso o la discriminación.