Dom06042023

Última actualización07:52:00 AM

Back Usted está aquí: Inicio Ambiente Noticias - Ambiente Ambiente 2 Dos Pinos implementa modelo de negocio sostenible en la región

Dos Pinos implementa modelo de negocio sostenible en la región

Manomujer

Dos Pinos es un referente de economía circular (ver recuadro 1), gracias a la estrategia integral de sostenibilidad basada en la generación de triple impacto ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) con el objetivo de implementar un modelo de negocio sostenible en la región.

Luis Mastroeni, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Dos Pinos, explicó que mediante esta estrategia y los sistemas de gestión, se brinda seguimiento a los indicadores corporativos para evaluar el desempeño de la misma y así garantizar una adecuada gestión de los riesgos y la continuidad del negocio.

“Por tercer año consecutivo presentamos los resultados de nuestro Reporte de Sostenibilidad. Gracias a nuestro compromiso es que hoy materializamos importantes logros en materia ambiental, gestión de impactos con el sector primario, desarrollo sostenible en comunidades y el bienestar y desarrollo de nuestra gente”, detalló Mastroeni.

Asimismo, indicó que la estrategia está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Plan Nacional de Descarbonización. Además, el reporte de sostenibilidad fue elaborado con referencia a los Estándares GRI (Global Reporting Initiative).

Cero residuos
Con el paso de los años, la Cooperativa ha promovido la economía circular, gracias a sus acciones orientadas a asegurar la producción sostenible en toda la cadena de valor y el cumplimiento de la declaratoria de ser cero residuos.

En el 2022, Dos Pinos recuperó 684 mil kilos (684 toneladas) de empaques post consumo de tetrabrik, plásticos tipo PET y HDPE y aluminio para el reciclaje. Dicha cifra representa un aumento en la recuperación del 23% con respecto periodo anterior, con lo cual se promueven las economías de escala que generan empleos en centros de acopio y en redes de recuperadores.

También, se sustituyeron 89 millones de pajillas de plástico a papel cartón en la planta Coyol.

Además, se logró la conversión del 100% de los lodos generados en las plantas industriales en bioabono, así como la reutilización de aproximadamente cuatro toneladas de estañones, pichingas y cubetas.